Seis preguntas sobre migración a cloud que los CIOs deberían preguntarse
Compartir en redes sociales
Seis preguntas sobre migración a cloud que los CIOs deberían preguntarse

Jarin McClinton
Published on 17 de febrero de 2025
10 min de lectura


Jarin McClinton
Published on 17 de febrero de 2025
10 min de lectura
Muchas organizaciones se beneficia al mover su software a la nube. Con la perspectiva de controlar el aumento de costes en IT, mejorar la escalabilidad y el rendimiento de las aplicaciones (por no hablar de los beneficios de las economías de escala de la nube), el potencial de crecimiento es enorme. De hecho, podría ser momento de reemplazar tu precaución por tener confianza en la nube y aprovechar la tendencia de la computación cloud.
Sin embargo, antes de dar el siguiente paso, vale la pena dedicar tiempo a planificar lo que implicará tu migración. Cada migración es diferente, y un plan mal pensado y un soporte deficiente pueden dar una migración larga y confusa. Para evitar esto, los CIOs deben abordar una serie de preguntas que tracen la mejor ruta de migración a la nube para su organización.
Durante muchos años, Adaptavist ha apoyado a clientes en todo el mundo a realizar migraciones fluidas y maximizar los beneficios comerciales de transferirse a la nube. Durante este tiempo, hemos identificado seis preguntas clave que son un excelente punto de partida para cualquier plan de migración a la nube, ayudando a hacerlo bien desde el primer día.
1. ¿Qué metas finales deseas lograr?
Puede parecer obvio, pero siempre hay que tener en cuenta nuestras metas finales mientras trabajamos en una estrategia de migración a la nube.
No consideres la migración como la simple instalación de un conjunto de tecnologías. En cambio, adopta un servicio en la nube para lograr tus objetivos a largo plazo. ¿Cuáles son tus grandes logros y cómo planteas tus éxitos? Tu plan y estrategia de migración deben alinearse siempre con tus objetivos originales.
Si el cambio a la nube tiene como objetivo base la reducción de costes, puede que necesites tomar decisiones diferentes a las que tomarías si quieres reducir riesgos o mejorar la experiencia del cliente.
Identificar y documentar tus objetivos generales de migración ayudará a que todos en el equipo tengan una visión global y a definir metas claras para cada equipo en el plan general.
2. ¿Tienes una idea clara de los costes asociados?
Reconozcámoslo, la migración a la nube es un proceso complejo. Determinar el coste real y el valor de los beneficios potenciales requiere un enfoque estratégico y holístico, por lo que es fundamental comprender y tener en cuenta todos los factores antes de decidir avanzar.
Los CIOs deben tener una idea clara de su gasto actual para una carga de trabajo determinada y cuánto disminuirá ese coste cuando se migre a la nube. Es la única forma de tener una idea de si realmente se puede mejorar la eficiencia de los costes al hacer el cambio.
La gestión de servidores en la nube también incluye costes asociados con las operaciones en curso. Por mencionar algunos, acciones como el cumplimiento normativo del sector, los certificados de seguridad, el monitoreo del rendimiento de las aplicaciones o el escalado de servidores cuestan dinero. Si este tipo de costes operativos aumentan, los ahorros en infraestructura no sirve.
Asegúrate de revisar tus flujos de trabajo (sistemas y personal) para maximizar las eficiencias y determinar qué recursos pueden ser eliminados o reutilizados. Es importante modelar correctamente los costes de la nube y compararlos entre varios proveedores de servicios en la nube para descubrir cuál puede ofrecer el mayor valor.
3. ¿Tu infraestructura está lista para la nube?
Esto es importante. Deberías realizar un análisis cuidadoso para garantizar la compatibilidad de la solución en la nube que estás considerando con los requisitos y necesidades estructurales de tu organización.
Para entender tus principales necesidades arquitectónicas y de integración en la nube, necesitarás tener una idea preliminar de las dependencias de tu infraestructura, aplicaciones y operaciones existentes. Este ejercicio te ayudará a obtener conocimientos útiles sobre tu estado actual y facilitará la formulación de los planes y acciones para preparar tu migración a la nube.
Ten en cuenta que muchas aplicaciones podrían necesitar pequeños ajustes o reconstrucciones una vez que estén en la nube y puede que no hagan todo lo que hacían antes. Es importante identificar esto riesgos cuando estés trabajando en tu hoja de ruta.
La planificación total es vital porque algunos activos serán más complicados de mover que otros, y no existe una solución única para todos: cada migración a la nube es diferente.
Una vez hayas identificado lo que vas a trasladar (y cualquier otra cosa que requiera atención), es momento de investigar qué estrategia de migración es la adecuada. Por ejemplo, levantamiento y desplazamiento frente a rearquitectura, modelos de implementación (privado, público o híbrido) y modelos de servicio (IaaS, SaaS, PaaS), para luego poder adaptar un plan acorde con tu cartera de aplicaciones existentes y los objetivos de migración deseados.
No te preocupes, como Advanced Consulting Partne de AWS, Adaptavist cuenta con la experiencia y habilidades para ayudarte en cada etapa de tu planificación de migración, desde analizar tu infraestructura hasta elegir el enfoque correcto. En resumen, no olvides los detalles desde el inicio; te alegrarás después.
4 . ¿Tienes un plan sólido para la continuidad del negocio?
Debes considerar y prepararte para posibles vulnerabilidades y algunas interrupciones comerciales. Es importante contar con un plan de continuidad del negocio para gestionar la recuperación en caso de desastre y mantener seguras tus aplicaciones y procesos.
Asegúrate de que tu proveedor de servicios en la nube tiene un plan sobre la continuidad del negocio y la recuperación ante desastres. Solicítales detalles en los acuerdos de nivel de servicio (SLAs). Tus SLAs deben incluir todas las preguntas sobre qué recursos y qué medidas de recuperación tendrías que tener con el proveedor en la nube en caso de que un componente, sistema o centro de datos tenga problemas.
Un plan de recuperación ante desastres sólido es fundamental, independientemente de cómo funcione la tecnología hoy en día. Éste debe ser continuamente probado para adaptarse a los cambios.
5. ¿Y qué hay de la seguridad en la nube?
No hay forma de escapar de ello: migrar a la nube también significa repensar tu estrategia de ciberseguridad. Deberías crear un modelo sólido y centrado en la nube para la ciberseguridad. ¿Por qué no aprovechar esta oportunidad para reestructurar y mejorar la tolerancia al riesgo de tus aplicaciones?
Es importante entender que la seguridad en la nube se refiere específicamente a la seguridad del servicio en la nube y dentro de ella. El proveedor de la nube no tiene control sobre cómo los clientes usan el servicio.
Por ejemplo, una configuración incorrecta de infraestructura como servicio puede anular las medidas de seguridad del proveedor, facilitando el acceso de los hackers. Por lo tanto, debes definir claramente qué partes de los protocolos de seguridad serán gestionadas por el proveedor del servicio en la nube y cuáles serán asumidos por ti. Asegúrate de preguntar a tu proveedor sobre las herramientas de seguridad integradas en la plataforma en la nube y los mecanismos de visibilidad y alerta disponibles.
También es importante invertir en la implementación de los procesos internos adecuados, especialmente para el personal, para asegurarte de que estén actualizados y formados en las mejores prácticas para la seguridad y higiene de los datos.
6. ¿Tiene tu industria que cumplir con normativas específicas?
Con leyes y regulaciones de protección de datos como el RGDP en vigor, tu proveedor de servicios en la nube debe manejar tus datos bajo las leyes y obligaciones de soberanía de datos que rigen tu organización en tu ubicación.
Es posible que necesites almacenar ciertos datos en una región específica, en función de las regulaciones que aplican a tu industria y/o país.
Es importante asegurarse de que tu proveedor de servicios en la nube cumpla con los estándares establecidos y las mejores prácticas para tu industria y región específicas.
Por último, es necesario aclarar la diferencia entre el cumplimiento que tiene tu organización respecto a sus datos y el cumplimiento que aporta el proveedor de servicios en la nube a tu entorno. Una vez tengas una comprensión clara de dónde está la línea, podrás trabajar con tu proveedor elegido para cumplir con el mandato de cumplimiento.
Ganando en la nube
Existen ventajas significativas en la adopción de la nube para tus datos, aplicaciones y arquitectura en la nube, siendo algunas:
- Despliegue más rápido de software
- Funciones de seguridad en la nube mejoradas (cuando se implementan correctamente)
- Menos complejidad en la infraestructura
- Monitoreo de estado integrado todos los días del año, a todas horas.
- Copia de seguridad automática de los datos
- Mayor flexibilidad y colaboración entre equipos
Cuando te plantees migrar la nube, asegúrate comprender cómo es de diferente el nuevo entorno y de hacer con anticipación las preguntas adecuadas para tu negocio para evitar sorpresas desagradables más adelante.
En Adaptavist, tenemos años de experiencia en migraciones a la nube de todos los tamaños y niveles de complejidad.
Escrito por

Jefe global de servicios profesionales
Con más de 10 años de experiencia como Scrum Master, arquitecto de soluciones y consultor técnico, Jarin sabe muy bien cómo resolver problemas empresariales complejos a través de la tecnología. Responsable de la consultoría global en Adaptavist, ofrece estrategias que mejoran la satisfacción del cliente e impulsan el crecimiento.